lunes, 2 de mayo de 2016

Baño del Inca

Saraguro en un lugar ancestral del Ecuador. Su pueblo está lleno de historia y muchas tradiciones que encantan a quienes lo visitan. Se trata de un cantón de la provincia de Loja ubicado a 64 km de distancia de la ciudad del mismo nombre, cuya altura está por los 2520 msnm y su temperatura se encuentra en 13 °C.

Es precisamente en la comunidad de Ñamarín (ubicada a 3 km al este de la cabecera cantonal de Saraguro) donde podemos encontrar el famoso “Baño del Inca”, un lugar ancestral religioso para los Incas. El sitio se encuentra compuesto por una cueva y una cascada de 60 metros de alto, donde se continúan realizando rituales de florecimiento y purificación, típico de la cultura del pueblo Saraguro.

Antiguamente el Baño del Inca era un lugar sagrado para el hijo del Sol, quien debía pasar por este lugar para refrescarse de sus aguas, en una especie de ritual de purificación para continuar su travesía hacia los Andes.

                               


 











Foto: Saraguro Tour













                                                                                   Foto: El Mercurio


Los saraguros continúan preservando sus tradiciones, es así que en este lugar festejan el Inti Raymi y el Kayac Raymi, el 21 de diciembre y 21 de junio de cada año; estas fiestas siguen la cosmovisión andina.
En cuanto a la flora del lugar, cuenta con tres tipos de árbol nativos: Shinin, Duco y Puma Maqui. Estos hacen del lugar un lugar más tranquilo y encantador, al igual que su fauna la cual está conformada por alguna variedad de aves, entre las cuales encontramos  el Águila Pechinegra, Colibrí Gigante, Estrellita, Mirlo Grande, Mirlo Chiguanco, Picogrueso entre otros.

La comunidad de Ñamarín también ofrece a los visitantes diversos servicios para que puedan disfrutar de mejor forma el lugar. Cuenta con talleres donde elaboran objetos tradicionales del pueblo Saraguro, tales como: manillas, collares, aretes, ponchos, sombreros, bufandas y otros. Todos sus productos son 100% naturales.

El museo etnográfico es otro de los lugares donde recurren los visitantes. Aquí se amplía más la historia de los saraguros y están a la muestra de todos, algunos de los artefactos usados por las generaciones pasadas que datan de 100 años de antigüedad.

Aquellos turistas que acudan al lugar también podrán disfrutar de la comida típica (Pinshi Mikuna) de la comunidad, la cual se compone por humas de papas, cuy, salsa de pepa y panes. Todo esto acompañado de una ceremonia de protocolo para poder servir el alimento.

Finalmente, la comunidad dispone de un lugar de alojamiento:

En Ñamarin se ofrece servicio de alojamiento comunitario: "El Bosque".
Los propietarios son Marcelo Nastacuaz y Maria Delfina Cartuche. 
Disponen de una habitación con baño privado, con capacidad para hospedar a 4 personas. Dispone de una cama matrimonial y de dos camas simples. (Turismo Saraguro, 2007, Comunidad Ñamarin).


Este es un lugar lleno de historia y rico en cultura, de seguro puede ser una experiencia memorable para los visitantes que acudan hasta aquí; es una oportunidad para aprender más de una cultura milenaria.



Bibliografía:
Loja, distinta a cada paso. Ministerio de Turismo, 2009.

domingo, 24 de abril de 2016

Florecimiento de los Guayacanes

La naturaleza nos ofrece una gran variedad de encantos que el hombre no podría crear. Una muestra de aquello es la maravilla del florecimiento de los guayacanes en la parroquia Mangahurco del cantón fronterizo de Zapotillo, en la provincia de Loja en Ecuador. Para llegar hasta este lugar se deben recorrer cuatro horas en carro desde la ciudad de Loja.

Foto: udla.edu.ec
El florecimiento de guayacanes sucede una vez al año, entre los meses de diciembre y enero, dependiendo de las lluvias que se presenten en el sector. Dicho evento marca el inicio de invierno e inicio de la siembra; en medio de un caluroso bosque seco se puede presenciar el florecimiento de este árbol milenario y distinguido a nivel internacional.

El bosque cubre cerca 500.000 hectáreas y alberga a la población de aves endémicas más grande del mundo.

El lugar ofrece instalaciones de hospedaje para los turistas que llegan a la localidad de Mangahurco, al igual que lugares de alimentación y camping para quienes desean pasar la noche en el bosque y presenciar más de cerca el florecimiento de guayacanes.

¿Dónde hospedarse?

La zona cuenta con 245 plazas de alojamientos con 143 habitaciones. Además, es posible hospedarse en casas de la comunidad. Entre otras facilidades, los turistas cuentan con guías, puestos temporales de comida, entre otros. (Ministerio del Turismo, 2013)
Las rutas que los turistas pueden seguir son:
  • Ruta 1 desde Loja: Loja – Catamayo – Catacocha – Celica –San Juan de Pozul – Pindal– Milagros – Paletillas – Bolaspamba – Mangahurco (281 km. aprox. 5 horas)
  • Ruta Alterna desde Loja: Loja – Catamayo – Catacocha – Celica –San Juan de Pozul -Pindal – La Ceiba – Mangahurco (320 km aprox. 5 horas con 30 minutos desde Loja)
  • Ruta 2 desde Arenillas: Arenillas – Alamor
       
      (Ministerio de Turismo, Loja, 12 de diciembre de 2015)

Este destino turístico natural de seguro encantará a quienes lo visiten, una experencia imperdible.


Foto: andes.info.ec



Fuente: 

Ministerio de Turismo, 2015: Floreciemiento de los Guayacanes: Un espectáculo de la naturaleza en Ecuador.

Ministerio de Turismo, 2015: Disfruta del florecimiento de los guayacanes en Mangahurco, Loja

lunes, 18 de abril de 2016

Shiriculapo o "Balcón Inca"

Este lugar se ha convertido con el pasar de los años en el principal lugar turístico que se puede encontrar en el cantón Paltas de la provincia de Loja. Se ubica a pocas cuadras del parque central de Catacocha, cabecera cantonal de Paltas y patrimonio nacional del Ecuador (Se ubica a dos horas y media de la ciudad de Loja). Este icono del pueblo paltense se fundó en 1824 y es considerado como uno de los atractivos turísticos más antiguos del país.


El término "Shiriculapo" quiere decir "Balcón frío" pero hay quienes lo relacionan con"Balcón del rey" o también como "Balcón del Inca". Se cree que este sitio era lugar de rituales religiosos para la nación aborigen Palta, en donde se daban ofrendas a los dioses y también sacrificios (esto con la finalidad de tener buenas cosechas para el año).

El cerro Shiriculapo es un lugar donde se pueden divisar hermosos paisajes que encantan la mirada de muchos visitantes, en especial a sus atardeceres.


Un dato misterioso de este atractivo turístico, es que han ocurrido una serie de suicidios los cuales se presume que se dan por depresión y estado de embriaguez de las personas.



Luis Mario Valarezo, poblador del sector, comenta:

“Lo que escuchaba desde niño es que muchas personas en estado etílico eran atraídos por el Shiriculapo. Este, con su encanto, los hacía alucinar mujeres muy hermosas que, con su espectacular figura, lograban que la persona se acerque.
Cuando estaban ya en el punto de la pendiente, este espejismo desaparecía y caían sin tener tiempo de reaccionar, por eso, solo el Cristo que se encuentra en la cúspide del Shiriculapo será quien abrace a estas almas y las lleve a la eternidad”


Un caso parecido sucedió en noviembre de 2013, cuando un padre junto a su hija de 7 años saltaron por el abismo. Los motivos se desconocen.


Este cerro de seguro es un lugar lleno de belleza y muchas curiosidades.




Fuentes:

http://www.elmercurio.com.ec/409965-loja-el-shiriculapo-un-emblema-de-catacocha/#.VxVnyfnhBdg

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101597402/-1/Un_padre_salt%C3%B3_desde_el_Shiriculapo_con_la_hija.html#.VxVnzvnhBdg