Saraguro en
un lugar ancestral del Ecuador. Su pueblo está lleno de historia y muchas
tradiciones que encantan a quienes lo visitan. Se trata de un cantón de la
provincia de Loja ubicado a 64 km de distancia de la ciudad del mismo nombre,
cuya altura está por los 2520 msnm y su temperatura se encuentra en 13 °C.
Es
precisamente en la comunidad de Ñamarín (ubicada a 3 km al este de la cabecera
cantonal de Saraguro) donde podemos encontrar el famoso “Baño del Inca”, un
lugar ancestral religioso para los Incas. El sitio se encuentra compuesto por
una cueva y una cascada de 60 metros de alto, donde se continúan realizando
rituales de florecimiento y purificación, típico de la cultura del pueblo Saraguro.
Antiguamente
el Baño del Inca era un lugar sagrado para el hijo del Sol, quien debía pasar
por este lugar para refrescarse de sus aguas, en una especie de ritual de
purificación para continuar su travesía hacia los Andes.
Foto: Saraguro Tour
Foto: El Mercurio
Los
saraguros continúan preservando sus tradiciones, es así que en este lugar festejan
el Inti Raymi y el Kayac Raymi, el 21 de diciembre y 21 de junio de cada año;
estas fiestas siguen la cosmovisión andina.
En cuanto a
la flora del lugar, cuenta con tres tipos de árbol nativos: Shinin, Duco y Puma
Maqui. Estos hacen del lugar un lugar más tranquilo y encantador, al igual que
su fauna la cual está conformada por alguna variedad de aves, entre las cuales
encontramos el Águila
Pechinegra, Colibrí Gigante, Estrellita, Mirlo Grande, Mirlo Chiguanco, Picogrueso
entre otros.
La comunidad de Ñamarín también ofrece a los visitantes diversos
servicios para que puedan disfrutar de mejor forma el lugar. Cuenta con
talleres donde elaboran objetos tradicionales del pueblo Saraguro, tales como:
manillas, collares, aretes, ponchos, sombreros, bufandas y otros. Todos sus
productos son 100% naturales.
El museo etnográfico es otro de los lugares donde recurren los
visitantes. Aquí se amplía más la historia de los saraguros y están a la
muestra de todos, algunos de los artefactos usados por las generaciones pasadas
que datan de 100 años de antigüedad.
Aquellos turistas que acudan al lugar también podrán disfrutar de la
comida típica (Pinshi Mikuna) de la comunidad, la cual se compone por humas de
papas, cuy, salsa de pepa y panes. Todo esto acompañado de una ceremonia
de protocolo para poder servir el alimento.
Finalmente, la comunidad dispone de un lugar de alojamiento:
En Ñamarin se ofrece
servicio de alojamiento comunitario: "El Bosque".
Los propietarios son
Marcelo Nastacuaz y Maria Delfina Cartuche.
Disponen de una
habitación con baño privado, con capacidad para hospedar a 4 personas. Dispone
de una cama matrimonial y de dos camas simples. (Turismo Saraguro, 2007,
Comunidad Ñamarin).
Este
es un lugar lleno de historia y rico en cultura, de seguro puede ser una
experiencia memorable para los visitantes que acudan hasta aquí; es una
oportunidad para aprender más de una cultura milenaria.
Bibliografía:
Loja, distinta a cada paso. Ministerio de Turismo, 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario